lunes, 16 de mayo de 2011

Y Hasta aquí hemos llegado

El pasado día 10 de mayo tuvimos la última sesión del curso. Repasamos los textos sobre la carrera de un científico en España, o mejor dicho que comienza en España porque, como vimos, no sería tan raro que acabase en otro lugar. Aunque las lecturas eran todas en general bastante pesimista, el tono de los estudiantes no lo era tanto: la ilusión y un espíritu emprendedor significativo compensaron la visión negativa de las expectativas.

Preguntados sobre la crítica que hacerle al curso, la principal es que había demasiado que leer... a ver si para la próxima edición hago una selección más fina.

martes, 19 de abril de 2011

Acabando el curso

Resumen de la clase de hoy, sobre patentes:


La próxima clase será el 10 de Mayo, y en ella comentaremos los textos del último tema del curso: la carrera de un científico. Para ello hay que leer la entrada correspondiente en el blog de contenidos, y todas las lecturas que allí se reseñan (por lo menos abrirlas y mirarlas en diagonal).

miércoles, 13 de abril de 2011

Proxima clase (la 11) y tareas

La próxima clase la tendremos el 19 de abril. El tema a tratar es el de patentes. La documentación al respecto está AQUI, y la idea es que todos los estudiantes le echen un vistazo a las ideas generales y que cada uno se "especialice" en uno de los epígrafes indicados, de forma que podamos reconstruir el tema en clase, impartido por vosotros.

Por cierto, el ejercicio de la clase anterior, el de elaborar una política de I+D+i que mejore la "paradoja europea" hay que escribirlo en el blog (Tarea T9), y unas notas sobre lo relativo a patentes de lo que se vaya a ocupar cada uno (T10). Por cierto, cada uno, cuando elija su tema, que lo deje apuntado en los comentarios de la entrada, como ya han hecho dos personas.

Ciencia Tecnología Sociedad (clases 9 y 10)

Este tema nos ocupó dos clases, una primera el día 5 y la segunda (al décima del curso) ayer 12 de abril. El primer día lo dedicamos a repasar los textos que se recomendaba leer (los citados en este enlace). Una aproximación más descriptiva y con perspectiva histórica. Terminamos enunciando "la paradoja europea", la situación que se produce en Europa (y más acentuada aún en España) donde se publican muchos artículos pero no tantas patentes. La proporción entre ambos resultados de la investigación está muy vencida del lado de la publicación, más que en otras regiones del mundo como EEUU o Japón. Terminaba ahí la clase, empezando a animarnos a proponer vías de solución a esta paradoja. Eso lo dejamos como ejercicio para la siguiente clase: Imaginar que uno está en un cargo ejecutivo de alto nivel (Consejero de la Comunidad Foral,  Ministro de la Nación o Comisario Europeo) "del ramo" y proponer líneas de actuación, una política, que intentase mejorar la paradoja Europea.

La clase de ayer la dedicamos a presentar cada uno su paquete de medidas y a analizarlos y matizarlos entre todos. La visión conjunta de las medidas propuestas (una vez reordenada) da una nueva visión del sistema CTS, dado que todos los eslabones de la cadena son susceptibles de ser "mejorados" en la dirección que nos interesa. La lista de medidas propuestas (enunciadas de forma muy sintética) sería:
- Alterar la proporción fijo/ variable en la remuneración de los científicos "funcionarios" para incentivar su dedicación a temas de aplicación (i.e. remuneración)
- Mejorar la coordinación entre investigación básica, aplicada y empresas (faltó proponer mecanismos concretos)
- Facilitar (incluso se habló de obligar) la contratación de personal formado (doctores) por parte de las empresas.
- Inversión pública para facilitar proyectos de innovación en las empresas (aunque se discutió mucho sobre la dificultad de gestionar bien el proceso (la elección de proyectos, verificación de desarrollo, control de resultados, etc.)
- Mejorar infraestructuras (especialmente TIC)
- Fomentar la creación de nuevas empresas de base tecnológica: Fomentar espíritu emprendedor, facilitar trámites de creación, facilitar spin.offs universitarios y subvencionar (aunque las dificultades de gestión de estas subvenciones también se vieron claras).

Terminamos con un resumen del tema, con un poco de perspectiva histórica (la creación de las OTRIS para mejorar la intermediación) y el modelo "de moda" actualmente que aboga por la creación de un ambiente (un ecosistema) que favorezca el sistema CTS en su conjunto, ambientes de los que se pueden encontrar ejemplos: Mondragón y su entorno, el sector de la cerámica en Castellón o el paradigmático Silicon Valey (que figura como modelo en los planes estratégicos de todos los polígonos industriales del mundo).

La figura, un poco más crítica de lo que corresponde a una asignatura tan seria como esta, está tomada de aquí

miércoles, 30 de marzo de 2011

Clase 8 y plan para la 9

Ayer estuvimos dándole algunas vueltas al asunto de las patologías científicas más o menos graves y a cómo los dilemas morales no están tan lejos de la actividad diaria de cada uno. ¿Quién no ha descartado unos resultados en una práctica de laboratorio cuando la gravedad te salía 15 m/s2? Pues eso es ya "fraude científico" de alguna manera. Con estas reflexiones dejamos la "lógica interna de la ciencia" para pasar a sus interrrelaciones con el entorno en el que se desarrolla. Para ello leed las entradas del blog de contenidos con la etiqueta del tema (6), así como los enlaces allí indicados e intentar haceros una imagen del sistema CTS. Lo comentaremos en la clase del próximo martes... Así como la conferencia de Gustavo Slafer, a ver quien puede ir.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resumen clase 7 y próximos planes

En la clase de esta tarde hemos repasado los ejercicios sobre gráficas. Aunque no se habían leído de forma general (vamos, casi nadie casi nada) las entradas sobre gráficas, hemos ido analizando las gráficas con bastante detalle y nos han dado juego como para enumerar las principales características que harían de una gráfica una parte importante de un paper: tener un mensaje que comunicar soportado por los datos, dejar clara la magnitud que se representa (el sujeto), identificar los ejes, evitar la perspectiva, hacer un uso razonable del espacio y de la tinta, etc.

Luego hemos hablado un rato del papel social del científico. Aunque sobre el papel está muy bien participar, en la práctica (suponiendo un entorno social asequible como la mesa de una boda y un tema propio como el de las radiaciones de los móviles) ninguno os veíais en el papel. Aquí mi alegato creo que no solo no os ha movido a mi terreno sino que os habéis reafirmado en mantenerse en un segundo plano... no se puede ganar siempre.

Para la semana que viene vamos a pasar al siguiente tema: patologías y curiosidades sobre la actividad investigadora. Para ello vamos a leer (L7) las cuatro entradas sobre el asunto junto con las lecturas que desde ellas se proponen (1, 2, 3 y 4). Nos queda un ejercicio propuesto (en el post anterior, sobre RefWorks) para comentar también. Con esto será más que suficiente.

lunes, 21 de marzo de 2011

Proxima clase (nº7) 22 de marzo de 2011

Para completar el ejercicio de las gráficas (T6) he dejado en el blog de contenidos dos entradas: Graficas I y Gráficas II que permiten profundizar en el asunto. La primera tiene varios enlaces a los que estaría bien echar un vistazo, y la segunda tienen unos vídeos curiosos. Lo comentaremos. 

Dentro de este mismo tema, está el asunto de las referencias. Como herramienta para gestionar las que uno tiene, pero también para generar un listado listo para incluir en la publicación, RefWorks, una interesante herramienta, de pago, eso si, pero accesible desde la Uni. Queda como tarea (T7) probarlo, enlazarlo con SCOPUS y echar un vistazo a sus funcionalidades. Si os da tiempo a hacer algo desde el encargo tan tardío hasta la clase lo comentamos, si no la semana siguiente

Por último, aprovechando la actualidad, nos vamos a permitir opinar abiertamente sobre el papel del científico como "experto" en medios de comunicación. ¿Se debe hacer? ¿En qué condiciones? ¿Cómo hace un medio para encontrar un "experto" que le merezca la pena? ¿Debe ser un papel pasivo (si me llaman voy) o más activo? Espero que penséis un poco sobre estas cosas antes de la clase, para traer el tema preparado y poder hablar más.

Nos vemos

lunes, 14 de marzo de 2011

Cancelamos la clase del 16 de marzo

A la hora de la clase estaré volviendo de un viaje, y prefiero evitar problemas suspendiendo la clase.
Revisaré el ejercicio T6 y dejaré el encargo para la clase 7, que será ya el día 23.
Siento las molestias...

miércoles, 9 de marzo de 2011

Clase 6, ejercicio

Hemos comenzado por repasar el ejercicio anterior, el de open access. Parece que en ingeniería no se ha alcanzado el punto de no retorno que si se ha alcanzado en biología y medicina, aún no hay revistas abiertas de ingeniería con índice de impacto significativo. Luego, respecto de los temas de escribir un artículo lo más llamativo es que es un tema que resulta aburrido... elegantemente habéis achacado ese aburrimiento al hecho de no estar metidos en la escritura de ningún artículo en estos momentos.

Hemos repasado distintos elementos para la escritura del artículo, lo que estaba previsto en la entrada correspondiente, más la elección del tema central del artículo, porque lo normal es que uno no aprecie suficientemente sus propios resultados, especialmente al principio. Luego hemos enumerado posibles usos para incluir una referencia. Parecido a esto, hace unos años, preguntamos para qué sirve una cita, ya se dieron todas estas respuestas. Queda como tarea analizar otro elemento específico de los artículos científicos: las gráficas

TAREA T7
Hay que elegir dos gráficas de cualquier lugar (periódicos, artículos, informes, etc.) y comentarlas. En la medida de los posible, habría que elegir una poro buena y otra por mala, pero quizá cueste encontrar... alguno de los dos casos.

(en una próxima entrada encargaré o bien lecturas o bien otro ejercicio para la próxima clase)

jueves, 3 de marzo de 2011

Clase 5 (1 de marzo)

Tuvimos que ir al aulario para esta clase por falta de salas en el departamento... de verdad que la próxima clase si será en la sala de la primera planta de los Tejos.

En clase comenzamos por analizar el ejercicio sobre las búsquedas, lo que nos sirvió para descubrir que hay "vida" más allá del IEEE, que Scopus es una gran herramienta, que la posibilidad de navegar entre citas y referencias permite reconstruir una disciplina hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, y algunas cosas más. Del índice de impacto y el índice h lo más llamativo quizá fue la diferencia que se produce entre disciplinas, y como hay que tenerlo en cuenta para comparar. Como siempre, resultan mucho más llamativos las disfunciones que las virtudes del sistema, pero intenté poner algún ejemplo de disciplinas sin factores de impacto o citas para apreciar el valor que tienen. Seguramente me dejo unas cuantas cosas importantes, pero ya las recogeréis en vuestros resúmenes (optativos) si es que alguien quiere hacerlo.

A propósito de la incorporación del mercado editorial científico al mundo de internet, comentamos sobre la existencia del movimiento de publicación libre. De hecho ese va a ser el ejercicio para la semana que viene: 

Tarea T6
Investigar sobre el movimiento de publicación libre y escribir una entrada en el blog como resumen. Se puede buscar directamente, pero por si a alguien le ayuda, dejo aquí enlazadas algunas referencias que he encontrado hace poco: 1, 2, 3, 4

La próxima clase (L5)
Pasamos al tema 4 del temario del curso, se trata de ver ahora la documentación científica desde el punto de vista del escritor (hasta aquí se trataba de verla como lector, aunque a veces es difícil diferenciar). A este respecto, todos los contenidos están aglutinados en ESTA entrada del blog de contenidos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Resumen de la Clase 4 (22 de febrero) y planes próximos.

La clase del día 22 tuvo lugar en la sala de reuniones de la Escuela. La próxima será ya arriba, en la del Departamento. Comenzamos con el ejercicio, comentando lo que habíais descubierto mirando los artículos desde un punto de vista puramente formal. Esto nos dio pie para presentar la diferencia entre los artículos ordinarios, letters y reviews. También para comprobar que los tres apartados centrales de los papers (experimental, resultados y discusión) no son tan reconocibles en estas disciplinas. Su significado si: (i)qué hago, (ii) qué me sale y (iii) qué significa. Pero cuando lo que hago no son experimentos con materiales y métodos, sino optimizar un diseño a partir de unas simulaciones, el apartado en vez de llamarse "materiales y métodos" (o procedimiento experimental o algo así) toma otros nombres. Aún así, es una buena práctica mantener en la cabeza los bloques de la estructura clásica.

Hay un tema que a mi personalmente me llama la atención y que introduje en la discusión: una simulación, desde un punto de vista teórico (filosófico, vamos) ¿qué es? ¿es un cálculo teórico, es un experimento "en silicio" como dicen algunos o qué? No tengo una respuesta definitiva.

Lo siguiente fue comentar la lectura sobre el sistema de revisión por pares. No se si la documentación estaba tan bien elegida o si os había aburrido ya, pero no dio mucho juego en los comentarios. Bueno, a mi si me dio para un arranque de abuelo cebolleta y contar la historia del proceso de documentación hace unos pocos años: las revistas de abstracts en papel de biblia, la consulta de índices en papel, las "postales" para solicitar "reprints" a los autores (la propia existencia y significado de los reprints) y las palizas a fotocopiar cada vez que ibas a una biblioteca bien dotada.

Por último, y ya con poco tiempo y menos ganas, comentamos el proceso de documentación actual (a partir del texto recomendado). Sobre esto, merece la pena comentar que las url que uno abre y aparece un interfaz de búsqueda no corresponden todas a lo mismo. Hay bases de datos (que mantienen su propio contenido definido y limitado) y hay buscadores, tipo Google, que se limitan a devolver lo que otros ponen en la red (con mejores o peores algoritmos) pero que no tienen contenidos propios ni criterios precisos de limitación. Es sobre estas cuestiones sobre las que merece la pena realizar el ejercicio de la semana. Hay muchas posibilidades, así que a ver si acertamos...


Tarea (T5)
En este caso, en vez de proponer una actividad muy específica, la voy a dejar bastante más abierta, más como un objetivo que como un experimento, y ya los comentaremos en clase.


Se trata de apreciar la diferencia entre buscadores y bases de datos, así como aprender a calibrar la "calidad" de una herramienta de documentación (sea de un tipo u otro) basándonos en parámetros más objetivos (que eso de la calidad es muy vago), en concreto os propongo:
- Cantidad de resultados
- Relación señal/ ruido (% de los resultados que de verdad son relevantes para la búsqueda)
- Cumplimiento del álgebra de Boole (que una búsqueda con "and" de una cantidad coherente con la intersección de las búsquedas por cada uno de los términos y ese tipo de cosas)
- Cualquier otra característica que os resulte relevante

Para que no tengáis que buscar, os propongo dos bases de datos y dos buscadores:

También se puede analizar cualquier otra fuente de documentación que os interese, y analizar cualquier aspecto curioso.

La próxima clase (L4)
Aunque nos podríamos pasar el resto del curso "jugando" con buscadores, avanzamos en los contenidos. Para la próxima semana entramos en el tema 3, la bibliometría, el factor de impacto y esas cosas.  Para ello comenzamos por ESTA entrada del "libro de texto" sobre el índice de impacto y continuamos con ESTA otra sobre la bibliometría en general. Cada una de ellas remite a su vez a las lecturas correspondientes. 

miércoles, 16 de febrero de 2011

Clase 3, resumen y ejercicios y plan para la 4 (22 de febrero)

Hemos tenido un problema técnico con los permisos de MiAulario que, si no me equivoco, está ya resuelto.  Eso hizo que no se pudiera acceder a los textos enlazados desde el blog. En todo caso esto no nos va a afectar para la próxima clase.

En la clase 3 (de nuevo en la sala de reuniones de la ETSIIT y donde tendremos también la próxima sesión) comentamos las lecturas propuestas (aunque algunos no hubieran podido acceder a todas, la mayoría si, y la principal, el libro de Day siempre estuvo accesible). Analizamos que es un documento primario, haciendo especial énfasis en la "disponibilidad permanente", que es la característica menos obvia. Comentamos el papel teórico de los congresos en el proceso de creación científica y su realidad menos teórica. Por último le dedicamos un rato a la estructura de los artículos, esa estructura tan definida que tiene nombre "IMRAD" y que permite la existencia de generadores automáticos de papers (os recomiendo probarlo). Seguramente en este resumen tan rápido me dejo alguna cosa... un ejercicio que siempre va bien es que hagáis un resumen personal, cada uno en su blog, con lo más llamativo. Esta tarea (T3), sin embargo, es optativa, entra en la categoría "para subir nota".

Como tarea T4 (y esta si preceptiva) vamos a analizar 5 papers. Se trata de que cada uno escoja 5 artículos de su tema de tesis (de trabajo o de interés) y analice cada uno de ellos en los términos que hemos comentado en la clase pasada (la 3), es decir aspectos puramente formales: longitud, estructura, referencias (¿cuántas tiene? ¿en qué secciones?) el orden de los autores. ¿Se respeta la estructura IMRAD? ¿Que sección es la menos reconocible? ¿Hay agradecimientos? etc. etc. Sobre estas cuestiones escribd un informe en el blog (cada uno en el suyo) y pensad que lo comentaremos en la próxima clase

Por otro lado, continuamos el temario con el peer-review y el tema de cómo documentarse cada uno. A este respecto hay dos entradas específicas en el blog "libro de texto" que son ESTA y ESTA, en elllas se enlazan textos, pero ninguno que requiera permisos. Hay que leer (L3) lo allí reseñado.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Resumen de la clase 2 y plan para la 3

Por un error, no estaba reservada la sala prevista, por lo que nos trasladamos a la sala de juntas de la Escuela (planta baja del edificio Los Pinos). En principio la próxima clase también será allí.

Hemos comenzado por la pregunta cruda sobre si os sentís científicos (comprobando que no) para pasar después a analizar un poco que es eso de ser científico. Una actitud vital (el texto sobre Horroks) una profesión, el esfuerzo por descubrir "la verdad": enunciados confrontables con la realidad, con experimentos, falsables, lógicos, consensuados... Tras el análisis por lo menos ya se siente uno más científico, aunque sea en fase inicial o de aprendiz. Hemos acabado concretando un poco la diferencia entre el ejercicio de la ingeniería y la investigación en ingeniería. (Bueno, también hemos comentado más de pasada otras cosas, pero si me extiendo deja de ser un resumen)

Para el próximo día pasamos de estos asuntos más especulativos a ir entrando en los usos y costumbres de la  profesión, en concreto comenzamos con la documentación científica. Los contenidos fundamentales son los reseñados en ETSTA entrada... incluyendo las 5 lecturas. (L2)

T2. Como tarea derivada de la clase 2 (8 de febrero) se podría escribir una entrada con las conclusiones (y valoraciones) personales del tema. Hemos hablado de muchas cosas (más las que se nos han quedado pendientes como el tema del fin de la ciencia básica), así que si no lo limitamos la cosa puede hacerse muy larga: en el entorno de 250 palabras debería ser suficiente. Para quien vaya mal de tiempo, prefiero que se dedique más a leer lo de la semana que viene y dejar esto sin hacer, digamos que esta T2 queda como opcional.

Por cierto, hacedme llegar la dirección (url) de vuestros blogs, bien en un comentario a este blog, bien por email, por favor. 

Una última cosa, para quien no pueda venir a alguna clase, sustituimos la discusión que se ha perdido en la misma por una entrada en el blog sobre las cuestiones que había que leer para ese día.

martes, 1 de febrero de 2011

Resumen clase 1

No hay mucho que resumir en esta clase de presentación... se ha desarrollado según lo previsto en la entrada anterior. El asunto de la metodología (blogs para arriba, blogs para abajo) ha generado unas ciertas caras de sorpresa, pero supongo que tras echar un vistazo cada uno por su cuenta se verá todo más claro. Si queda alguna duda, ya sabéis como localizarme. Nos vemos el martes.

Plan para la clase 1 (1 de febrero de 2011)

Esta clase tendrá lugar en el Aulario (A 210) y estará dedicada a las presentaciones. Han de presentarse los participantes (el profesor y los estudiantes) así como la asignatura en sus aspectos fundamentales:
- Objetivos
- Metodología
- Temario
- Herramientas a utilizar
- Criterios de evaluación

Sobre objetivos y metodología está este texto. El temario, que está un poco más desglosado que el de años anteriores, está aquí. Sobre las herramientas a utilizar ya se ha comentado en la entrada anterior, y a la vista de ello queda claro que cada estudiante debe abrirse un blog para la asignatura. Mi propuesta para la creación de este blog es usar Blogger (que es lo que me sé yo). Para ello hay que tener una cuenta de Google (en gmail, digamos). Quizá ya tengáis una cuenta pero prefiráis no utilizarla para este fin, es muy razonable. Yo no tengo ningún interés especial en que los nombres de usuario que utilicéis sean los reales, a partir de las clases ya sabré quién es quién, pero el resto del mundo no tiene porqué saberlo (si al interesado no le interesa). Esta es una cuestión de como gestione cada uno su reputación digital. Si alguien se maneja con otra plataforma distinta de Blogger, sin problemas. Para los que quieran iniciarse, en este sitio (que es de otra asignatura que imparto) tenéis un tutorial de Blogger y otra información introductoria sobre los blogs y su uso educativo. Tanto este tema del uso educativo de los blogs como la reputación digital no son objetivos de esta asignatura, aquí son meras cuestiones instrumentales, pero he dejado los enlaces para el que tenga curiosidad personal.

A la vista de lo anterior se propone como primera tarea (T1) crear un blog (se entiende que cada estudiante). Como para la semana que viene no hay que escribir nada aún, la fecha de "entrega" de esta tarea es el 15 de febrero.

En la siguiente clase, la del día 8, hablaremos sobre que es la ciencia. En el blog de contenidos hay un texto de descripción del tema (este) en el que se indican 3 texto que leer. Para esa clase tendemos que llevarlos leídos, así como alguna (al menos una) de las otras cuestiones que aparecen en el blog de contenidos sobre este tema (ver aquí, están identificadas por una etiqueta).

Plan de la asignatura, metodología

En cada sesión de clase discutiremos (en el sentido inglés de la palabra) sobre algunas cuestiones prefijadas sobre las que nos habremos documentado previamente. Tras la clase habrá que realizar algún tipo de ejercicio, así como documentarse para la siguiente.

En las dos ediciones anteriores los materiales para documentarse eran artículos (disponibles a través de MiAulario) y tanto la información sobre el desarrollo de la asignatura (escrita por el profesor) como los ejercicios (escritos por los estudiantes) se alojaban en un único blog (curso 2009-10, curso 2008-09). Aunque esa forma de funcionar es sencilla al comienzo, a medida que avanza la asignatura se va liando, y al final queda un sitio muy poco manejable. Este me ha llevado a plantear la cosa de otra forma, concretamente dispondremos de:

1.- Un blog, este en el que estamos, que mantenido por el profesor, recoge los planes y resúmenes de las sesiones y las asignaciones de tareas, bien lecturas bien ejercicios.

2.- Un blog de contenidos (ver aquí), también mantenido por el profesor, que recoge los comentarios sobre los contenidos del curso y enlaza directamente a los textos y otros recursos, incluidos los que están físicamente en MiAulario (y a los que por tanto se puede acceder también desde allí directamente)

3.- Un blog de cada estudiante que sirva de cuaderno en el que realizar los ejercicios (o como dicen ahora, un e-portfolio).

Nota: El blog de contenidos lo he de ir completando a medida que avance el curso (vamos, que no está todo disponible hoy ni mucho menos), y aún me quedan cuestiones de organización abiertas, espero poder resolver todo esto de forma que no afecte al desarrollo del curso. En su caso ya iría avisando.

Bienvenida

Comenzamos la asignatura Aspectos básicos de la actividad investigadora (edición 2010- 2011). Es una asignatura del Máster TECOM. Las clases están previstas los martes de 18:30 a 20:30, esta primera de hoy será en el aulario (A-210) que es dónde nos han convocado a todos, pero a partir de ahí nos mudamos a la sala de reuniones del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Este blog va a ser el sito de referencia del curso, aquí se irá incluyendo información sobre la planificación para cada clase, las tareas encargadas (cosas que leer o ejercicios que realizar) y resúmenes de cada sesión.